Hace unos días os contábamos que Huawei está desarrollando redes 5G para 2020, así que hoy os traemos una imagen que ilustra la evolución de la telefonía sin hilos desde la primera generación. Desde la telefonía móvil 1G, lanzada en los años 80, hasta la actual 4G (término que empleamos para referirnos a las redes LTE.)
Veamos con un poco más de detenimiento esta evolución:
Aunque no aparece en la ilustración, me gustaría hacer también una mención a los Sistemas 0G, los predecesores de lo que conocemos ahora, los sistemas Push-To-Talk, que no son más que los famosos walkie-talkie (¿os suena alguna aplicación que haya incorporado recientemente algo parecido?)
Sistemas 1G: sistemas analógicos de telefonía, que se usan actualmente por ejemplo en las radios de los taxis o en los teléfonos inalámbricos de las casas. Alcanzaban hasta 2.4 kbps de transferencia de datos.
Sistemas 2G: sistemas digitales, orientados a la telefonía como su predecesor. Un paso intermedio entre el 2G y el 3G es lo que se conoce como 2.5 G, que incorpora algunas mejoras como GPRS (con posibilidad de MMS y navegación por internet mediante servidores adaptados). Velocidad máxima de 64 kbps.
Sistemas 3G: son los llamados sistemas inalámbricos de banda ancha. Mejoras en cuanto a velocidad y seguridad respecto a sus predecesoras, además de estar orientados a los datos además de a la voz. Su velocidad máxima es de 2000 kbps.
Sistemas 4G: sistemas “todo IP”. Estos sistemas están presentes en España desde este año, y alcanzan hasta 100.000 kbps.
Esta evolución de las redes sin cable ha hecho que los fabricantes de terminales adapten sus teléfonos a las exigencias de la tecnología, y a que el nivel de datos descargados por los usuarios en todo el mundo supere ya los 1.000.000.000 GB al mes.
Fuente | Phone Arena