
La Samsung Galaxy Note inició la saga de este nuevo segmento hace dos años, con una pantalla de 5.3”, y su sucesora , la Note II, ya incorpora un micro quad-core y pantalla de 5.5”.
El segmento de phablets, híbridos entre smartphones y tablets ( en español tabléfonos, horrible palabra, por lo que prefiero el vocablo inglés), era un espacio desconocido, terra incógnita, en el que los analistas no veían futuro alguno. Pero los expertos de Samsung tuvieron la visión, la valentía en suma, de intuir sus posibilidades , y se adentraron en este espacio intermedio con su Note. Y acertaron de pleno, con unas ventas espectaculares, para un público objetivo sutilmente diferente al de sus adláteres insignia de Samsung, el Galaxy SIII, y ahora el próximo Galaxy SIV.
Como no podía ser de otra manera, la competencia pronto reaccionó, a remolque de la coreana, y comercializó una amplia miríada de adminículos, pero que siguen estando por detrás de las de Samsung. La Huawei Ascend Mate ( 6.1”), la ZTE Grand Memo (5.7”),y las Optimus Vu y Vu II ( 5”) de LG, entre otras, han iniciado una carrera que no se sabe muy bien dónde acabará y adonde nos llevará. Por un lado, la delgada línea fronteriza entre smartphones y tabletas “low cost” de siete pulgadas, tipo Nexus 7, se está diluyendo a marchas forzadas. Y por otro lado, esta tendencia está llevando el tamaño de las pantallas de los súper-smartphones a un estándar de 5 pulgadas ( Galaxy SIV), que no sabemos dónde se detendrá, ya que hasta la inmutable Apple está entrando en esta dinámica con su último, y futuros, iPhones.

Pero puede que para final de año las cosas empiecen a cambiar. Huawei ya ha superado el hito de las seis pulgadas con su coloso Ascend Mate , y los rumores de futuras phablets ya las están situando en pantallas cercanas a las seis pulgadas y media.
Por un lado, después de la presentación del magnífico Galaxy SIV, todos los usuarios de las Note estamos esperando su tercera generación , la futura Note III, que supuestamente saldrá en el segundo semestre del año, aunque aún no se sepa su fecha de presentación. Se dice que podrían adelantarla, para solaparla con la presentación del presunto iPhone 5S y restarle protagonismo, y obviamente mercado. También se rumorean dos tamaños de pantalla. Inicialmente se dijo que tendría 6.3”, y últimamente los rumores apuntan a las 5.9”, pero ya veremos, hay que esperar y ver.
Y por otro lado, parece que Sony vuelve a la carga. El lanzamiento del Xperia Z y su tableta hermana les ha dado alas, y parece que el coloso japonés va a estrenarse en el segmento phablet con un producto revolucionario, su Xperia Togari ( nombre interno de Sony). Van a entrar como un elefante en una cacharrería, rompiendo todos los moldes. Primeramente con una pantalla de 6.44”, la más grande del mercado hasta ahora en aparatos de este tipo. Es segundo lugar parece ser que será la primera en incorporar 3 GB de RAM, algo nunca visto en el segmento de handheld devices. Y finalmente ( the last but not the least) van a estrenarse con el impresionante nuevo micro de Qualcomm, el Snapdragon 800, su futuro buque insignia, corriendo a nada menos que a 2.3 GHz. O sea, que el próximo monstruo de Sony va a ser pionero en pantalla, memoria y micro, los tres puntos críticos fundamentales de la electrónica móvil.
Samsung, por una vez, va a tener que echar el resto para hacer frente a este “monstruo de las galletas” de Sony, con su tan esperada Galaxy Note III.
En primer lugar, habrá que ir desbrozando los rumores y ver qué micro incorporará.
Porque ya estamos teniendo un buen quilombo ( que diría un argentino) con el micro que va a llevar el Galaxy SIV. En principio se dijo que iba a llevar dos diferentes. El Qualcomm 600 ( a 1.9 GHz, superior al de la competencia) para el mercado norteamericano, y su flamante micro nativo Exynos 5 Octa de ocho núcleos para el resto de los mercados. Se habló de que los coreanos tuvieron ciertos problemas con el Octa, y ahora parece que la primera hornada de Galaxy SIV va a tener un porcentaje mayoritario ( 80 %) de Qualcomm 600 a 1.9 GHz, y el resto serán Exynos 5 Octa. Los directivos de Samsung en nuestro país han confirmado que tendremos aquí ambos modelos. Una suerte, que otros no tendrán.

Por eso, habrá que ver qué va a pasar con el micro a incorporar por la Galaxy Note III.
Creo que hay dos opciones primarias y una secundaria. La primera sería la obvia del Exynos 5 Octa, la segunda la de un Qualcomm 600 a más de 2 GHz, y la última, no por ello menos plausible , la del Qualcomm 800 a 2.3 GHz, como la Sony Togari.
Pero repito, todo son rumores y elucubraciones, que se irán despejando en los próximos meses.
Lo que está claro es que ya no hay fronteras claramente definidas entre smartphones, phablets y tablets, sobre todo en cuanto a tamaño de pantallas se refiere. Las actuales tendencias, lo que el mercado demanda- o ni siquiera sabe que quiere- no sabemos hacia dónde nos llevará.
Lo que está muy claro es que durante los próximos años tendremos mejores pantallas, más potencia, más memorias, más conectividad, más autonomía de baterías ( cuando se resuelva este talón de Aquiles de la movilidad), en unos potentísimos adminículos para la interacción personal , profesional y social.
La competencia es feroz ( algunas compañías punteras están luchando por su mera supervivencia), el desarrollo tecnológico es abrumador, y el mercado de aplicaciones empieza a tender al infinito.
La pregunta- y el reto- es: ¿ Seremos capaces de asimilar todo esto?. El desafío es abrumador y el listón está más alto cada día que pasa, tanto para los dispositivos como para nosotros mismos, ya que todo dependerá del uso , utilización, y disfrute- por qué no decirlo- que les demos.
Por Alex54