En éste articulo vamos a explicaros como funciona una OTA ,realizada por el equipo de cyanogenmod, y porqué puede llevar tanto tiempo corregir un simple bug.
La informacion la ha publicado Abhisek Devkota en un blog donde explica como trabajó su equipo para corregir un bug del Oppo N1.
El proceso se divide en varias fases que son bastante mas complejas que solo corregir el bug y transmitir el “parche” por OTA .
Antes que nada explicar que la OTA de Cyanogenmod instalada en el Oppo N1 permite cambiar solo las partes del sistema que necesitan cambios , ahorrando tiempo y tamaño en las descargas de la OTA , al contrario que la gran mayoria de fabricantes que para arreglar un par de bugs tienes que descargarte casi todo el SO de nuevo.
Aun así el proceso para fixear un bug es un proceso lento que empieza cuando se corrige el bug en el codigo de CM ( en este caso por el equipo de Cyanogen), acto seguido es revisado por un equipo de control de calidad (QA) para asegurarse que no han aparecido nuevos bugs.
En tercer lugar , una vez el QA da el ok , la nueva version parcheada se hace pasar por la Google Compatibility Test Suite que se asegura de que es compatible con la Play Store y ofrece una experiencia de usuario de calidad.
Pues aquí es donde empieza la madre del cordero de las ralentizaciones, ya que solo el tercer paso lleva unas 9 horas y ademas es un proceso algo inestable por lo que lleva varios dias en la practica este paso. El Oppo N1 fue el primer dispositivo CM que aprobo el CTS.
CODE > QA>CTS>OEM>OTA
Luego, llega el turno del OEM (en este caso Oppo) , y en algunos caso Google , que son los encargados de dar la luz verde final y mandar la version a la OTA para que llege a los espectantes usuarios.
En el concreto caso que ha explicado Cyanogen el parche tardó tres semanas desde que se arregló en el código CM hasta que empezó a llegar a los usuarios por OTA.