ANDROTALK

Tu fuente de información sobre tecnología

Programación

Programar en Android sin acabar siendo un mono que teclea (II): Instalación y configuración del software

images (1)Hace ya una semana de la presentación de esta serie de artículos sobre la creación de una App para Android, y ya toca ponerse de verdad manos a la obra. Para comenzar este segundo artículo, explicaré la instalación de todo lo necesario para programar en Android. La instalación es muy simple, pues el ADT que proporciona Android lleva casi todo lo necesario, pero antes de eso hay que instalar el Java Development Kit (JDK).

El JDK es un pequeño software que si habéis hecho alguna vez algún trabajo en programación, muy probablemente tendréis ya instalado. El JDK lo  podremos bajar de aquí.

                                                                           Pulsaremos el botón download que hay debajo de JDK

 

0.1

Nos llevará a un apartado donde elegir nuestro sistema operativo y se nos descargará el archivo de instalación. No  me pararé a explicar su instalación, porque no es más que darle a siguiente tres o 4 veces.

El siguiente paso será descargar el ADT Bundle  de aquí.

 

0.2

 

 

Esto nos descargará una carpeta comprimido que solo tendremos que descomprimir donde deseemos. Tras haber hecho esto, abrimos la carpeta y nos vamos a la que pone Eclipse. Allí, buscaremos el archivo .exe que nos abrirá eclipse

 

2

 

Al iniciar Eclipse nos pedirá la carpeta donde deseamos que se guarden los proyectos, y tras esto, ya estará listo para funcionar.

El siguiente paso consistirá en abrir el SDK Manager pulsando aquí:

4

 

Allí elegiremos qué versiones del SDK deseamos descargar. Esto no es más que las herramientas necesarias para desarrollar en cada una de las versiones de Android. Personalmente, aconsejaría descargar estas:

5

 

Además, el SDK Manager nos proporciona una serie de herramientas útiles que nos facilitan muchos aspectos del desarrollo de las Apps. Por eso, recomiendo también marcar la casilla de Extras y la de Tools ( no se ve en la imagen) . El SDK Manager es recomendable abrirlo con frecuencia para instalar todas las actualizaciones y mejoras que van saliendo.

Tras esto, el siguiente y último paso para dejar todo a punto es crear un emulador donde podremos ir probando nuestra App según vayamos creándola. En estos artículos utilizaré el emulador que proporciona Android, que es el más utilizado.  Aunque si algún lector quiere profundizar más le recomendaría que investigue sobre el emulador de Genymotion, que tiene un rendimiento muy superior. (Quizás en un futuro haga un artículo sobre su instalación).

Para crear el emulador pincharemos aquí:

7

 

En la pantalla que se nos abrirá pulsaremos New para crear un nuevo terminal. Elegiremos estas características para el nuevo emulador.

 

8

 

 

Como el artículo se ha alargado demasiado, dejaré la creación del nuevo proyecto para el siguiente. Así también daré unos días más por si hay nuevas propuestas para la App. Por último deciros que podéis preguntar cualquier duda que tengáis en los comentarios del artículo o contactando conmigo por Twitter (@unmonoqueteclea) Intentaré abrir parte de mi web (actualmente en construcción) lo más pronto posible para que podáis también preguntarme dudas allí.

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Mi nombre es Pablo González Carrizo, aunque mi seudónimo en este mundo sea Un mono que teclea. Mis estudios de Imagen y Sonido en Telecomunicaciones me permiten estar informado de todas las novedades en tecnología, que intento siempre compartir.